Mostrando entradas con la etiqueta huerto urbano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huerto urbano. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de enero de 2017

Las 10 mejores verduras para plantar en macetas.

Si disponemos de un  espacio limitado para hacer un Huerto Casero y nos apetece mucho probar a cultivar nuestras propias hortalizas, existe la posibilidad de utilizar macetas u otros contenedores para el cultivo de estas plantas.

Entre la gran variedad de opciones os proponemos algunas de las que consideramos "las mejores" para el cultivo en macetas, por su facilidad y producción.



Guisantes
10-Guisantes

Es una buena opción para el cultivo en macetas, no requiere un contenedor demasiado grande, crecen rápidamente y sin apenas prestarles mucha atención. Es preferible elegir variedades enanas y mantener cierta humedad en la tierra de la maceta. No necesitan demasiado sol por lo que pueden permanecer en semisombra.




9- Ruibardo
Ruibardo

Un toque de color en el Huerto ya que sus peciolos son largos y de diversos tonos rojizos.
Esta en la lista por tratarse de una planta de fácil cultivo aunque no demasiado popular.
Sus tallos se pueden cosechar varias veces y resiste muy bien el frío.
Es preferible una maceta de buen tamaño y con tierra suelta (sustrato)





8- Rábanos.

Hay variedades muy precoces y además se pueden cultivar en macetas poco profundas y pequeñas.
También existen rábanos de mayor tamaño que requieren de contenedores más espaciosos.
Es aconsejable dejar unos cuantos centímetros de separación entre las plantitas, pero cuando cultivamos en maceta hay que aprovechar bien el espacio.






7- Calabacín.

Es un cultivo de verano fácil de cultivar en macetas que tengan buenas dimensiones (40 cm de diametro) . Suelen dar buenas cosechas y aunque existen variedades más pequeñas podemos cultivar las variedades grandes y cosecharlas con el tamaño que queramos.
Al tratarse de un cultivo propio del verano es exigente en cuanto a humedad, no conviene descuidar el riego.




6- Espinacas.

La espinaca desarrolla muy bien en contenedores. Puede permanecer en sitios sombreados o que no reciban mucha luz solar. No necesitan de macetas grandes ni muy profundas, todo depende de las necesidades nuestras.
Si queremos obtener hojas bien grandes debemos respetar entre 6-8 cm de distancia entre plantas.
Utilizar un buen sustrato rico en materia orgánica y que facilite el drenaje.
A la espinacas no sulen afectarle las plagas aunque hay que echar un vistazo de vez en cuando a los animalitos "comehojas" como pueden ser las babosas y orugas.



5- Zanahorias.

Otra planta que requiere poco espacio y por tanto de fácil cultivo en macetas, aunque agradece los contenedores profundos donde desarrollar una buena raíz.
Es una hortaliza que se suele cultivar en épocas de frío. Se puede escalonar la siembra para alargar la cosecha durante meses.
Necesitan riego regular para evitar que la raíces se agrieten y se sequen.




4- Pepinos.


Existen variedades de pepinos enanas y medianas para hacer el cultivo en macetas más sencillo.
Se recomienda un contenedor de unos 25 cm de diámetro y 30-35 de profundidad.
Lo ideal es colocar en la maceta una estructura, a la hora de plantar, por donde esta pueda trepar. Esto nos ahorra espacio y mejora la cosecha.

Necesitan pleno sol. Son exigentes en cuanto a humedad.
Los pepinos se pueden recolectar durante los diversos estados de desarrollo.




3- Ajos.

Uno de los alimentos más sanos aunque con mala reputación olfativa 😉
Cuando plantamos los dientes de ajo podemos consumirlos tiernos (verdes, ajetes) o esperar a que se forme la cabeza para obtener otros dientes.

Para plantar los dientes lo hacemos a unos 5 cm de la superficie, con la parte más puntiaguda hacia arriba y separados entre ellos 8-10 cm, por lo que se recomienda utilizar una maceta amplia.



2- Pimientos.


Otra hortaliza relativamente sencilla de cultivar en macetas que nos puede dar buenas cosechas.
Hablamos tanto de pimientos "normales" como las variedades picantes como el chile y otro tipo de variedades.
Colocar a pleno sol y en un buen contenedor, cuanto más grande mejor.



1- Tomate.


Sin duda el tomate es el rey de los Huertos y puede que también de los maceto-huertos.
Depende de la variedad de tomate que vayamos a cultivar proporcionaremos a la planta un a maceta de mayor o menor tamaño.

Necesitan mucho sol y un riego regular en épocas de mucha calor. 
Al tratarse de macetas es aconsejable de elegir variedades de crecimiento determinado para no tener demasiado trabajo con el tutorado y el espacio ocupado.


Bueno, pues aquí tenéis 10 buenas razones para montar un Maceto Huerto y empezar a disfrutar. Abrazos. 





miércoles, 7 de septiembre de 2016

5 Maneras de utilizar los posos de café.


 Al igual que otros muchos restos vegetales que generamos en casa los posos de café también pueden ser aprovechados para beneficio de nuestras plantas. Así que a partir de ahora cuando acabes el café matutino puedes tener en cuenta antes de tirarlo que puede venir muy bien para el Huerto o Jardín.



A continuación os proponemos 5 formas de utilizar dichos restos:

1- Compostaje.
Añadir los posos de café a la pila del compost es una gran idea. En la variedad está el gusto y cuando mayor sea la mezcla de nutrientes en el compost mejor para las plantas.

2- Control de plagas.
Los restos del café esparcidos de manera estratégica alrededor del huerto ayuda a repeler a las babosas y caracoles, además parece que no les gusta demasiado a los gatos y se van a removar tierra a otra parte.

3- Fertilizante casero.
En un cubo con 20 litros de agua aproximadamente (mejor agua de lluvia sin cloro, o bien dejar reposar el agua un día en el exterior para que el cloro se vaya) añadir 2 tazas de posos de café y dejar macerar durante la noche. La podemos utilizar como agua de riego para fertilizar las plantas.

4- Plantas ácidas.
Hay plantas a las que les gustan los suelos con cierta acidez (rosas, gardenias, acebo). Con los posos de café coseguiremos este resultado además de nutrir el suelo.

5- Acolchado.
El acolchado es un buen método para reducir el riego manteniendo la humedad del suelo y combatir la salida de malas hierbas. Con los restos de café conseguiremos un mantillo protector capaz de hidratar las plantas durante la calor del día.



Además de estas 5 posibilidades hemos leído otra que consiste en mezclar las semillas de zanahoria y las rabanitos con los posos del café cuando vayamos a sembrarlas, de esta forma aumenta en un porcentaje alto la cosecha de estos vegetales.
Nosotros no lo hemos probado pero parece buena idea, al menos no creemos que perjudique a las semillas.

Saludos y animaros con el Huerto.



viernes, 20 de mayo de 2016

Semilleros para el Huerto familiar.

Hola. ¿Habéis empezado con el Huerto? ¿Cómo va todo? 


A la hora de comenzar con el Huerto desde cero y germinar nuestras propias semillas nos podemos servir tanto de semilleros caseros a partir de algunos tipos de envases o contenedores que utilizamos en nuestra vida cotidiana, como pueden ser los envases de yogourt, o de semilleros de los que podemos encontrar en viveros o tiendas especializadas.

Nosotros hemos utilizado las dos versiones. Esta ha sido nuestra primera experiencia con semillas, algunas propias, como las que nos regaló José Miguel (gracias :)  de zapallitos y de melón amarillo. Otras las hemos comprado; semillas de menta, albahaca y tomate "purple calabash"
Como hemos comentado hemos utilizado las dos versiones de semilleros, contenedores caseros (envases de yogourt ) y semilleros comprados.

Envases caseros para semilleros.
Las semillas de melón y las de zapallito las hemos sembrado en semilleros de corcho o poliespan, semillero reutilizado de los viveros, y en algunos envases de yogurt.

Semillas de melón y zapallito.
Semilleros para nuestras semillas.
Como ya hemos comentado cualquier envase que tenga drenaje por la parte inferior (si no lo tiene hay que hacer agujeros) nos puede servir: macetas, vasos plástico, envases varios de productos de alimentos, cilindro de papel higiénico o papel de cocina, papel de periódico, envases donde van colocados los huevos, etc.


Alveolos de semillero de corcho rellenos de sustrato.
El sustrato.
Sin duda es mucho más importante el contenido que el contenedor. Un buen sustrato que drene bien, pero a su vez retenga la humedad es ideal para los semilleros.
Nosotros hemos elaborado un sustrato a base de compost, estiércol, un poco de cenizas y tierra del Huerto.

En el semillero verde de compra hemos utilizado un sustrato de la tienda a base de humus de lombriz, fibra de coco y perlita.


Semillas de melón amarillo.
Semillas de zapallito.
Sustrato con humus, fibra de coco y perlita.
Preparar el semillero.
A la hora de rellenar los semilleros, si se tratan de semilleros con muchos alveolos, vertemos una buena cantidad de sustrato encima y con las manos lo vamos repartiendo por todos los agujeros.

Antes de colocar las semillas podemos prensar con el dedo, de manera suave, el sustrato. De esta manera dejaremos un poco de hueco para albergar la semilla, luego cubrimos con más sustrato, para ello repetimos la operación anterior o podemos ir echando pellizcos de sustrato por encima de cada alveolo.

Las semillas de melón y zapallito son nuestras y las hemos sembrado en el semillero de corcho y en los envases de yogurt junto con el sustrato que hemos elaborado.
Las semillas de hierbabuena, albahaca y tomate "purple" las hemos sembrado en el semillero de compra con el sustrato que adquirimos en la tienda.


Semillas de melón y zapallito sembradas en semillero de corcho.
Semillas de menta, albahaca y tomate.
Necesidades de las semillas.
La mayoría de semillas necesitan agua, luz, aire y temperatura para germinar. Por eso, si las temperaturas son bajas tendremos que mantener el semillero a buen recaudo hasta que se suavicen, es decir mantenerlas en el interior de la casa o cubiertas con plástico.

Agua
El agua hace que la semilla se empape, se vaya hinchando y acabe por romper la "cáscara" por lo tanto debemos mantener una humedad suficiente y continua.

Temperatura
Lógicamente cada tipo de semilla puede tener unas necesidades de temperatura para germinar. Lo normal es que a temperaturas bajas el proceso se ralentice o no se lleve a cabo, lo ideal es mantenerlas a una temperatura entre los 20-30 grados. Esto para la mayoría de semillas.

Luz
La luz estimula a las semillas, les indica que es la hora de salir al exterior. Como norma general necesitan recibir buena cantidad de luz. Podemos colocar los semilleros al lado de las ventanas en caso de tener que sembrar en el interior de casa.

Aire.
El Oxígeno, como no puede ser de otra manera, también es necesario para que las semillas germinen con éxito por lo que no es conveniente enterrar la semilla demasiado profundo y evitar los encharcamientos del agua. Esta labor la lleva a cabo un buen sustrato, es decir, un sustrato que mantenga la humedad y drene con facilidad permitiendo la entrada de oxígeno.


Tapadera de plástico para cubrir semillero.
Bueno, como podéis ver, todo es empezar. Las semillas son muy agradecidas y con pocos cuidados la mayoría germinan. Animaros a sembrar vuestras propias semillas para disfrutar del Huerto y sus frutos.

Semillero ideal para Huertos urbanos.
Por otra parte, también queríamos comentar lo practico de este semillero de plástico de color verde que cuenta con 27 alveolos una bandeja que recoge el agua sobrante que luego puede ser absorbida por el sustrato y una tapadera de plástico para cubrir las semillas y mantener la temperatura interior.
Al ser un modelo alargado es ideal para Huertos urbanos donde el espacio es limitado, ya que se puede colocar en el alféizar de la ventana hasta que las plántulas se puedan pasar a las macetas.

Semillero en el alféizar de la ventana.
A continuación os dejamos con el vídeo sobre el proceso de sembrado de las distintas semillas que hemos colocado en los semilleros para nuestro Huerto:



Al cabo de 2 semanas, más o menos, este es el resultado gratificante de ver germinadas las semillas.
Saludos y hasta la próxima.

Semilla germinada en envase de yogurt.
Semillas a punto de erguirse.
Semilla germinada en semillero de corcho
Semillas de hierbabuena-menta germinadas.

miércoles, 20 de abril de 2016

Como aclarar las espinacas. Huerto familiar.

Espinacas en el Huerto (después de 50 días de la siembra)
Tras haber sembrado las semillas de espinacas, hace ya más de 50 días, llega el momento de hacer un aclareo en las plantas. Al haber sembrado de forma directa y a chorrillo, hay zonas con acumulación de plantas por lo que es conveniente retirar algunas para que las que queden puedan desarrollarse hasta alcanzar un buen tamaño.

¿Cuando aclarar?
Las espinacas se pueden empezar a aclarar cuando la planta cuenta con 3-4 hojas verdaderas (no los cotiledones que forman parte de la semilla).
A partir de ahí siempre se pueden aclarar pero cuando antes lo hagamos, si estamos interesados en el tamaño de las espinacas, antes alcanzarán un buen desarrollo las que dispongan de más espacio.

¿Como aclarar?
Para retirar las plantas que creamos, normalmente se suele dejar una distancia entre plantas de 7 a 10 cm en un primer aclareo y de unos 15-20 cm si realizamos un segundo aclareo.

En nuestro caso, tratándose de un huerto familiar, hemos hecho un aclareo a nuestro gusto, retirando las más pequeñitas, las que no han desarrollado bien o las que vamos a consumir frescas.

Para arrancar las espinacas podemos ayudarnos de los dedos tirando de ellas hacia arriba.
Cuando aclaramos tenemos 3 opciones a la hora de elegir destino para las plantas que hemos extraído de la tierra:
-Intentar replantarlas en otro lugar con espacio. Para ello debemos intentar sacarlas con la raíz.
-Desecharlas
-Consumirlas frescas en el momento, por ejemplo en ensaladas.

¿Por qué aclarar?
Como ya hemos comentado, con el aclareo se consigue que las espinacas que quedan plantadas gocen de más espacio y por lo tanto de mejores condiciones para que puedan desarrollarse en todo su esplendor.
Además ayudamos a prevenir la entrada de patógenos debido a la acumulación de plantas.
Cuando aclaramos las espinacas  aprovechamos para limpiar el terreno de hierbas adventicias (escarda) posibles competidoras de las espinacas por los nutrientes del suelo.

Para arrancar hojas de espinacas nos ayudamos de dedos y uñas.
Si queremos replantar la planta intentamos extraerla con raíz.
Hoja de espinaca para consumirla fresca.
Espinacas después del aclareo.
 Con el permiso de Popeye, ya podemos empezar a disfrutar de nuestras espinacas. Un saludo para todos. Os dejamos con el vídeo sobre el aclareo de espinacas realizado en nuestro Huerto:

sábado, 12 de marzo de 2016

Crea un Huerto en casa y disfruta.


Siempre hemos asociado la idea de huerto al campo, a un pueblo, al entorno rural, pero no a las ciudades. Un concepto que en los últimos años está cambiando, el pensamiento de que en las grandes urbes no hay espacio o no se puede tener un huerto se ha ido desterrando, gracias en parte a la gran difusión que desde internet se le ha dado a los huertos urbanos y a las tiendas especializadas que han surgido, como por ejemplo todohuerto.
En estos últimos años, muchas personas comprometidas con el medio ambiente y que siempre quieren llevar un tipo de alimentación saludable, han cambiado el chip y se han puesto manos a la obra, generando sus propios espacios de cultivo en la ciudad, cosechando sus propios alimentos de forma sostenible y fomentando en su comunidad un estilo de vida mas sano.
Los motivos para empezar con tu propio huerto urbano pueden ser muchos:
·         Cultivar alimentos 100% naturales, sin pesticidas dañinos. Poder cosechar productos frescos sin que hayan sido manipulados en la cadena de comercialización. Comerás de manera mas saludable y además, cuando pruebes su sabor ya no querrás probar ninguna otra.
·         Reencontrarse con la naturaleza. Un huerto hace que tu contacto y respeto por la naturaleza sea mucho mas intenso.
·         Podemos conseguir que nuestro hogar sea un lugar más agradable y saludable.
·         Es fácil. Contrariamente a lo que puedas pensar, tener un pequeño huerto en tu terraza o tu jardín es más fácil de lo que crees.
·         Es gratificante. Cultivar, hacer crecer, cosechar y comer tus propios alimentos es una de las actividades más gratificantes que nos podemos experimentar.
·         Ahorras dinero. Cultivar tus propios alimentos hará que ahorres en tu compra del super.
·         Piensa en la gente que te rodea, en tu familia, en los valores que les puedes aportar si tienen un huerto urbano cerca.
·         Te reencuentras con los ciclos naturales. Al estar en contacto con las plantas nos daremos cuenta que dependientes son de los ciclos del año. Volvemos a sentir la importancia de la primavera, la diferencia entre verano e invierno y la abundancia del otoño.
El concepto actual de huerto urbano se basa en aprovechar las técnicas de cultivo de antaño pero concentrando toda nuestra cosecha en espacios de reducidas dimensiones. Las tiendas especializadas en huertos urbanos tienen todo tipo de material con el que podemos aprovechar cualquier pequeño rincón de nuestra casa, una azotea, una terraza, un balcón e incluso una ventana. Solo necesitamos un lugar en nuestra casa con 5-6 horas de luz directa al día.

En el huerto urbano podrás cultivar una variedad de verduras y hortalizas enorme, desde berenjenas, ajos, acelgas, cebollas, pepinos, lechugas, espinacas, tomates, pasando por lechugas, rábanos y un largo etcétera, dependiendo de la instalación de la que dispongamos.
Si te lo has pensado y quieres empezar en este mundo, en todohuerto.com puedes encontrar todos los elementos que puedes necesitar para empezar desde cero con tu huerto urbano. Encontrarás desde kits de iniciación, pasando por sistemas de riego, sustratos para tus plantas hasta una gran colección y variedad de semillas para poblar tu huerto.

sábado, 13 de febrero de 2016

Empezar con el Huerto en casa.

Dentro de poco llega la primavera y con ella la llegada del buen tiempo. 
Si estás decidido a iniciarte en el Huerto casero este puede ser un buen momento. Hazte un Huerto y disfruta.

 ¿Qué necesito?

- Sol (horas de luz)
Berenjena del Huerto.
Si no disponemos de terreno o jardín hay que buscar una zona soleada en la casa como pueden ser la terraza o balcón.
La orientación sur es la parte de la casa que más horas de luz recibirá. La cantidad de horas de luz condiciona el tipo de cultivos que podemos plantar.

-Agua.
Si el sol es imprescindible el agua no le va a la zaga. 
Tenemos que pensar en las necesidades de las plantas para dotar a los cultivos de sistemas de riego por goteo o jardineras con autorriego, además siempre tenemos la posibilidad de regar a mano. En todos los casos es ideal disponer de un punto de agua cerca de nuestro Huerto casero.
Hay que tener en cuenta ajustar el riego al tipo de cultivo y al clima puntual de cada zona o época.
También es aconsejable mantener una cierta humedad, es decir regar de manera más frecuente pero con menor intensidad.

-Tierra.
El otro elemento esencial es la tierra. Si disponemos de suelo, perfecto aunque siempre es aconsejable añadir nutrientes al suelo como el humus de lombriz o un buen compost casero.
En tiendas especializadas venden estupendos sutrato ecológicos con los que poder empezar a cultivar.
Tomateras.

-Contenedores.
Si no disponemos de suelo tendremos que echar mano de contenedores como por ejemplo las macetas, mesas de cultivo o jardineras.
El tamaño y profundidad de estos dependerá de lo que queramos cultivar , pero a partir de 10-15 cm de profundidad puede valer para plantar casi cualquier cosa.

¿Cómo empezar?

¿Semillas o plantones?
Plántulas listas
para el Huerto
Aunque con las semillas podemos apreciar el ciclo completo de las plantas desde que "nacen" hasta que recolectamos los frutos, para iniciar la experiencia en el Huerto os recomendamos que utilicéis plantones, es decir, la plántula ya crecidita lista para colocarla en las macetas o huerto.
Los plantones simplifican, aceleran el proceso y entrañan menor dificultad.
So os decantáis por las semillas la experiencia será completa, podréis elegir entre gran variedad de semillas y elegirlas ecológicas.

-Herramientas.
Nosotros lo que más utilizamos son las manos, pero si no os gusta ensuciaros con la tierra y las plantas es útil tener a mano una pala de mano, rastrillo, tijeras de poda y por supuesto una regadera o pulverizador de agua.

¿Qué cultivar?
Tomates en maceta.
Hay una inmensa variedad de cultivos. Para empezar es aconsejable elegir los que sean de ciclo corto, por ejemplo, o los que sean resistentes y requieran menor atención.

Dentro de la variedad de cultivos podemos elegir:

-Cebollas. Resistentes, requieren pocos cuidados y son poco exigentes. Necesitan poco espacio.

-Ajos. Más de lo mismo, además están considerados como los guardianes del huerto por sus virtudes repelentes y su eficacia contra las plagas.

-Rabanitos. Es un cultivo relativamente rápido y poco exigente en cuanto a tierra se refiere.

-Tomates cherry. Esta es una buena elección para cultivar en macetas, es un cultivo rápido y no necesita la colocación de tutores.
Plántula de pimiento.

-Acelgas. Es resistentes a plagas y enfermedades y no necesita demasiados cuidados.

-Hierbabuena-Menta. También apta para cultivo en macetas, además no necesita mucho sol, es perenne y huele de maravilla.

-Espinacas. Es aconsejable abonar cuando se plantan y regar de manera frecuente pero de forma moderada.

-Lechugas. Otro cultivo fácil y rápido aunque hay que tener controlados a los bichitos.


-Albahaca. Este cultivo también nos alegrará el Huero con su aroma. Hay que tener en cuenta que es exigente en cuanto a riego y luz.



Hazte un Huerto y te sentirás de fruta madre.


lunes, 4 de enero de 2016

Como usar las cenizas en el Huerto o jardín.

Con la llegada del invierno apetece disfrutar de un buen fuego en el hogar, pero una vez nos hemos calentado y el fuego se ha apagado llega la hora de recoger las cenizas y darles otra oportunidad de uso en nuestro Huerto y jardín.
Cenizas de leña.

Como veremos, las cenizas pueden ser utilizadas de muchas formas para beneficio de nuestras plantas.
Replegamos las cenizas dentro de un cubo de metal para evitar sorpresas (a veces quedan brasas) Para un mejor manejo de las cenizas lo primero que haremos será cribarla, tamizarla, para eliminar restos de madera que no se hayan quemado del todo y trozos de carbón.
Una vez tengamos la ceniza cribada ya podemos empezar con los diferentes posibles usos.

Aplicaciones de la ceniza en el Huerto:


Cenizas en la base.
-Como abono natural.
Las cenizas son ricas en potasio y ayudan a fertilizar el suelo. Además, al ser alcalinas, ayudan a neutralizar la acidez del suelo y a mejorar el funcionamiento de las bacterias encargadas de fijar nitrógeno en el suelo.

-Control de plagas y repelente de insectos.
A la mayoría de gusanos, babosas y caracoles no les gusta deslizarse por las cenizas, por lo tanto espolvoreando cenizas alrededor de la base de los tallos evitaremos el avance de este tipo de plagas.

-Control de enfermedades.
La ceniza actúa sobre algunos tipos de hongos, para ello espolvorearemos las cenizas por ambas caras de las hojas.
También se puede aplicar la ceniza rociada mediante un pulverizador, realizando una mezcla con agua.

-Como cicatrizante en heridas de poda.
La ceniza actúa como un polvo que evita el paso de humedad y ayuda a secar la herida.

Cribando las cenizas.
Hay que recordar que para un uso óptimo en nuestro Huerto ecológico las cenizas deben ser de madera nobles, no deben ser de maderas tratadas con químicos, maderas de muebles, paltes,etc.

Filtrar la ceniza mezclada con agua para pulverizar en plantas.
Vídeo como utilizar las cenizas en el Huerto:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...