Mostrando entradas con la etiqueta huerto casero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huerto casero. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de junio de 2023

Cultivo de JUDÍAS en el Huerto familiar. Judías de enrame.

 Hola amigos. Vamos a ver que tal se nos da esta temporada con las judías de la variedades Buenos aires, roja y verde y las dos de enrame, es decir, que necesitan tutorado para que trepen.

Preparar el suelo para el cultivo.

A las judías, como a la mayoría de plantas que tenemos en el huerto le gustan los suelos profundos y sueltos que tengan buen drenaje. Por el contrario los muy apretados y arcillosos donde el agua no drena bien y se encharca no les va bien.

Para ello es aconsejable realizar las tareas necesarias para soltar la tierra. Nosotros solemos dar una pasada con motoazada o tractor según nos encontremos la tierra.



SIEMBRA

La judía se siembra directamente sobre el terreno. No soporta bien el trasplante por lo que no se suelen hacer semilleros.
Hemos sembrado siguiendo las instrucciones que vienen en las cajas de semillas, con un marco de plantación de 40 cm entre semillas y 70-80 cm entre hileras. Nosotros hemos sembrado dos hileras paralelas, en una las verdes y en otra las rojas jaspeadas.


tutorado de judías
Tutorado para judías de enrame.

Como lo hicimos nosotros.
Antes de sembrar las semillas nosotros colocamos las cañas que formarán el tutorado. Las pusimos a 40cm de distancia entre cañas para luego hacer el agujero y meter las semillas al lado de la caña. De esta manera ya tenemos la guía para sembrar y tienen al lado, una vez  germinen, el apoyo para trepar.  
Como  podéis imaginar, es difícil calcular la profundidad a la que sembramos las semillas conforme las vamos cubriendo con la tierra, pero por dar una medida estándar la profundidad a la que debemos colocar las semillas no debe de pasar de entre 3-4 cm.

Consejos
Hay quien pone en remojo las semillas un día antes de la siembra. Es una opción. Nosotros intentamos que la tierra tenga sazón, que tenga tempero, es decir, que tenga una humedad conseguida como cuando pasan unos días después de llover o dar un previo riego.

judías brotando
Las judías van brotando.

Trascurridos 8 días de la siembra


TUTORADO DE Judías de enrame.

Esta variedad de judías, como su nombre indica, es una variedad trepadora, pero hay que ayudarla en dicho menester. Por ejemplo, colocando cañas. Hay varias formas de colocar las cañas, nosotros las montamos tipo "cabaña india" Cañas enfrentadas, con una separación de unos 70cm por la parte de abajo y cruzándolas unos centímetros por la parte de arriba. En ese cruce aprovecharemos para colocar una caña horizontal para unir todas las verticales.



Tiempo de germinación y cosecha.

Este tipo de legumbre suele germinar rápido. En nuestro caso han tardado en hacerlo 8 días desde que realizamos la siembra directa.
A partir de aquí, el crecimiento, si tienen un buen apoyo, también es bastante ágil y a partir de los dos meses podremos cosechar nuestras primeras judías verdes y si las queremos cosechar secas puede que tengan que pasar alrededor de 4 meses.

domingo, 6 de noviembre de 2022

Cultivando nabos en el Huerto ecológico.

 Cuando acaba la huerta de primavera verano comienza otra estación con otro tipo de cultivos que podemos cultivar en el huerto. En este caso hablamos del nabo (brassica napus). Un cultivo que se adapta bastante bien a las temperaturas más  bajas que ofrece el otoño y el invierno.

Se trata de una hortaliza de la familia de las crucíferas que puede presentar, según la variedad, diferentes formas, alargado, redondeado, apepinado y también diferentes colores, más blanquecinos o con tonos morados.

En nuestro caso se trata de una variedad blanca alargada, aunque no sabemos con exactitud  el nombre ya que son semillas regaladas de un agricultor de la zona a un amigo.


BENEFICIOS Y PROPIEDADES
Como podéis imaginar al igual que las demás verduras y hortalizas el nabo está lleno de beneficios para nuestro organismo.
Presenta un alto contenido en antioxidantes, vitaminas y minerales.
En Europa está considerado como uno de los frutos primitivos que formaban parte de la base alimenticia de las diferentes tribus que poblaban el continente.
Son uno de lo alimentos más ricos en glucosinolatos, componente que ayuda en la prevención de la aparición del cáncer.
Muy diurético, ayuda contra la retención de líquidos, la obesidad la gota.
Las hojas del nabo, recordemos que  se suelen consumir, de echo las nabizas (primeras hojas tiernas de los nabos) forman parte de muchas recetas de cocina, son especialmente ricas en CALCIO.

¿CÓMO CONSUMIR EL NABO?
Lo recomendable al tratarse de una hortaliza es consumirlo fresco para beneficiarnos de todas sus propiedades, ya sea rallado, en rodajas o acompañando la ensalada.
Por supuesto, también se utiliza en guisos, sopas, cremas. Todavía se utilizan como sustitutos de la patata en muchas recetas.

semillas de nabo
Semillas nabo
Siembra de los nabos
Para sembrar los nabos hemos practicado la siembra directa, es decir, las semillas directamente en el huerto, en su lugar definitivo.
Las semillas las tenemos en un bote de plástico mezclados con restos vegetales ya que cuando separamos las semillas de forma casera, manual, cuesta un poco dejar limpias las semillas. Tenemos que decir que no tiene relevancia alguna que vengan esos restos junto a las semillas, han germinado de manera estupenda.
Las  semillas de nabo son minúsculas y cuesta coger un par de ellas para echarlas en el agujero, por lo que hemos decidido sembrar a voleo. Hemos mezclado las semillas con arena para facilitar la terea de agarre y luego las echamos por el huerto dentro del espacio elegido para el cultivo.







Os dejamos el vídeo que hicimos sobre la siembra de los nabos para que podáis ver el proceso:

TIEMPO DE GERMINACIÓN

Prácticamente a los dos días han germinado los nabos. Mucho más rápido de lo que pensábamos.
Como es normal la germinación depende de la temperatura ambiente, la humedad y el sol. Las temperaturas han sido suaves, sembrados a pleno sol y agua que no falte.

TERRENO

En la foto de abajo aparece el terreno que hemos destinado a los nabos. Es la primera vez que los sembramos y el espacio no es muy grande, alrededor de 6 metros cuadrados, creo recordar, pero bueno, la verdad es que han salido un montón y para consumo familiar es suficiente, aunque sería interesante hacer una siembra escalonada.

La tierra la hemos removido con la azada y le hemos añadido un capazo de estiércol y otro de compost casero para enriquecer la tierra. Luego hemos allanado el terreno y retirado restos de hierbas y a sembrar lanzando las semillas por el aire.

Aquí hemos sembrado los nabos

RIEGO

Como es habitual cuando se siembran semillas es necesario tratar de humedecer y mantener cierta humedad pàra que germinen y lo hagan lo antes posible. Como hemos comentado las semillas de nabo han germinado en pocos días.

A partir de ahí podemos ir comprobando la humedad de la tierra para decidir si hace falta regar.
Hay que tener en cuenta que en otoño-invierno la humedad en la tierra aguanta bien  varios días incluso semanas si llueve o permanece  nublado.


Bueno, pues a partir de su siembra directa dentro de alrededor de 3 meses puede  que ya podamos recolectar alguno de ellos.
Abrazos y a disfrutar del HUERTO.

NABOS INFORMACIÓN NUTRICIONAL (100 G.)

Porción comestible
0,73
Energía (kcal)
29
Proteína (g)
0,8
Carbohidratos (g)
6
Fibra alimentaria (g)
2
Lípidos totales (g)
0,2
Ac. g. saturados (g)
0
C 14:0 (g)
0
C 16:0 (g)
0
C 18:0 (g)
0
A.g.monoinsaturados (g)
0
C 16:1 (g)
0
C 18:1 (g)
0
A.g.poliinsaturados (g)
0
C 18:2 (g)
0
C 18:3 (g)
0
Colesterol (mg)
0
Sodio (mg)
N
Potasio (mg)
N
Calcio (mg)
40
Magnesio (mg)
N
Hierro (mg)
0,5
Zinc (mg)
0,08
Fósforo (mg)
34
Iodo (μg)
N
Flúor (μg)
30
Cobre (μg)
N
Selenio (μg)
0,7
Vitamina A (μg eq)
N
Vitamina D (μg)
N
Vitamina E (mg eq)
N
Vitamina C (mg)
18
Tiamina B1 (mg)
0,04
Riboflavina B2 (mg)
0,06
Ac. nicotínico (mg)
0,4
Piridoxina B6 (mg)
0,11
Cianocobalamina B12 (μg)
0
Ácido fólico total (μg)
10
Fuente tabla nutricional: agroboca.com

lunes, 5 de septiembre de 2022

Tomates en septiembre en el Huerto ecológico.

 Hola amigos. Hemos entrado en septiembre y parece que las tomateras todavía están en forma.

Se pueden apreciar bastantes tomatitos verdes y también nuevas flores a espera de que cuajen los frutos.

Esta temporada, como de costumbre, no hemos tratado los tomates con ningún tipo de producto insecticidas ni fertilizantes químicos, eso si, hemos dado varias pasadas con el pulverizador con un tratamiento para los hongos a base de bicarbonato sódico y leche de vaca. Parece que ha funcionado y las tomateras resisten a día de hoy, en septiembre.

Por si os interesante para el tratamiento contra los hongos hemos utilizado en cada pulverizado:

- 2 litros de agua

- 2 cuchadas (de las de café) de bicarbonato

- 150 ml de leche.




Los tomates, a medida que pasan los meses de verano, van perdiendo tamaño, ya que disminuyen las horas de sol y no hace tanto calor.

A nosotros no nos importa que sean más o menos gordotes, lo importante es que sigan saliendo sanos y saludables.

Flores de tomate
Flores de tomate 


tomtes ecológicos
Tomates en septiembre. Ricos ricos


viernes, 5 de agosto de 2022

Buena temporada de BERENJENAS.

 La berenjena es una de nuestras verduras preferidas. Esta temporada estamos de enhorabuena y la cosecha va viento en popa.

A la berenjena le gusta el calor, tanto o más que a los tomates y los pimientos. Sin embargo nosotros no las tenemos plantadas a pleno sol ya que hay unas horas que no le da el sol directo pero como hemos comentado funcionan muy bien.

Esperamos seguir disfrutando de las berenjenas hasta bien entrado el otoño, ya veremos como marchan.

RIEGO

Por cierto, ahora en nuestra zona hace mucho calor y estamos regando cada 2 días.

ABRAZOS y gracias por la visita.



lunes, 24 de enero de 2022

Insecticida ecológico con semillas de Aguacate.

 Hace unos años que trasplantamos un aguacate a nuestro huerto. Fue a partir de un hueso, que la verdad, son relativamente fácil de germinar. Debido al espacio hemos tenido que trasplantar nuevamente el aguacate y tras sufrir con el cambio de sitio y alguna que otra helada a día de hoy luce estupendo.

Pero resulta que con el hueso se puede realizar un insecticida casero ecológico que tenemos que probar, a ver que tal funciona y eso es lo que queremos comentar en esta entrada de blog.


Insecticida ecológico con aguacate

A continuación os ponemos unas fotos del aguacate en su antigua ubicación, en su primer trasplante de la maceta a tierra. Decimos que es su antigua ubicación porque lo tuvimos que volver a trasplantar debido a una reforma en el huerto.

La verdad es que una vez trasplantado no fue muy bien, luego vino una borrasca tremenda en invierno en los que hubo días de mucho frío y heladas y el aguacate se secó.
Por suerte volvió a brotar desde la raíz y ahora luce estupendo. Hemos hecho unos vídeos al respecto que al final del artículo compartimos con vosotros.

Aguacate en el huerto familiar.

Aguacate en maceta

Bueno, con lo que respecta al insecticida hemos utilizado:

-Dos hueso de aguacate
- 1 Litro  de Agua

Más sencillo imposible.

Preparación:
Rallar los huesos con un rallador de cocina y ponerlos a hervir con agua yu luego tamizar el líquido resultante para poderlo aplicar con pulverizador.


Si os apetece podéis ver el vídeo en el que mostramos nuestra primera elaboración del insecticida de aguacate:


Además, como hemos comentado más arriba os dejamos también los vídeos que tenemos sobre los distintos trasplantes que ha padecido el aguacate y su posterior rebrote.



Muchas gracias por la visita y ya os iremos contando como evoluciona nuestro aguacate. ABRAZOS.


miércoles, 9 de junio de 2021

Tabla de siembra para el Huerto.

 

    Hola amigos. Os dejamos con esta práctica tabla de siembra de hortalizas clasificada por grupos, ya que siempre viene bien consultar algunos datos de vez en cuando, sobre todo a la hora de preparar y poner en marcha nuestros semilleros.

Un abrazo para todos y a disfrutar del Huerto.


Fuente: Huertos pedagógicos GT

jueves, 7 de enero de 2021

Pon lombrices en tu Huerto.

 Hola amigos del Huerto. Ni que decir tiene las ventajas que aportan las lombrices a nuestro huerto, por ejemplo:

  • Una muy importante; las semillas germinan con mayor facilidad.
  • Mejoran la textura del suelo.
  • El terreno queda como más esponjoso , facilita la aireación.
  • Aporta numerosos nutrientes.
  • Aumenta la flora microbiana lo que ayuda en la descomposición de materia orgánica.
  • Vienen bien para descomponer suelos arcillosos.
  • Como siempre van excavando en la tierra facilitan el drenaje de los suelos.

Estos aliados del huerto, como podéis observar cuando hay ocasión, se mueven en todas direcciones y de manera relativamente enérgica, esto se debe a que tienen un sistema muscular muy desarrollado que para mi lo quisiera.
Carecen de ojos, pero, sin embargo, disponen de células especiales distribuidas a lo largo de su cuerpo que son muy sensibles a la luz. Por eso cuando las descubrimos en la tierra buscan de manera desesperada volver a enterrarse.

Por lo visto, la lombriz roja californiana es más voraz que la lombriz común que encontramos habitualmente en nuestro huerto, por eso se suele utilizar más en los vermicompostadores, para la fabricación de humus de lombriz.

Tanto si tenemos la suerte de tener en el huerto, lombrices comunes como lombrices rojas, hay varias formas de preservarlas:
  • Cuidado al trabajar la tierra con herramientas afiladas (azadas) si puede ser mejor hacerlo con horca.
  • El calor y el frío o exceso de humedad provoca que las lombrices vayan hacia abajo en el terreno. El acolchado ayuda en esta tarea.
  • Las lombrices deben estar ricas, o por lo menos es lo que piensan los pajarillos, sapos, topos y otros "enemigos" de las lombrices. Una manera de controlar esto es utilizar vermicompostadores.
Sea como sea pon una lombriz en tu vida...bueno mejor mil.

Muchas gracias y buena cosecha.



sábado, 19 de septiembre de 2020

Berenjenas en el Huerto no deben faltar.

 Hola amigos. Como podéis imaginar nos encantan las berenjenas. De hecho las solemos consumir muchas veces como plato único.

Por que nos encantan y tienen un montón de beneficios y propiedades es una de las verduras que nunca falta en nuestro Huerto.



Cultivo de berenjenas (Solanum melongena)

La berenjena, de la familia de las solanáceas, la solemos colocar en el huerto una vez las temperaturas ya se han asentado y no hay riesgo de heladas, esto es bien entrada la primavera. Se puede hacer antes en túneles de cultivo para que estén protegidas durante un tiempo.

La verdad es que esta temporada estamos disfrutando de una muy buena cosecha de berenjenas, las plantas todavía están sanas (septiembre), excepto una que las hojas están empezando a amarillear.

Según manera les va bien ser cultivadas donde anteriormente estaban las habas y eso es lo que hicimos este año como novedad con respecto a otras temporadas, bueno eso y que el pequeño incendio digamos que renovó por completo la superficie de la tierra del huerto. Seguro que el fuego eliminó algunas de las plagas que suelen permanecer en el terreno.


Necesidades de la berenjena.

Esta es una planta que necesita de calor y de buenos riegos. Nosotros las estamos regando por inundación sin que llegue la humedad a los tallos ya que están plantadas en surcos. Las raíces ya se encargan de bajar hacia abajo en busca de la humedad y los nutrientes. 

También agradecen el deshojado de las hojas inferiores que van tocando tierra y se van estropeando. De esta manera se favorece la ventilación y se previene el exceso de humedad.

Nosotros aportamos estiércol y compost casero al huerto antes de cultivar una vez las berenjenas ya están en marcha no hemos hecho ningún aporte extra de nutrientes y ya en las fechas que estamos pensamos que ya no vamos a hacerlo. Las plantas siguen ofreciendo frutos y de buen tamaño.



Tutorado de las plantas.

No es una acción imprescindible en estos cultivos a no ser que alcancen un porte considerable y las berenjenas que crecen en las partes altas puedan romper las ramas con su peso. A nosotros nos suele pasar, a pesar de todo no solemos instalar un sistema de tutorado para todo el cultivo, más bien vamos colocando tutores al lado de las ramas o plantas que vemos pueden estar en peligro.

A modo de ejemplo se pueden colocar dos hileras de cañas(una a cada lado) separadas entre ellas unos 40-50 cm. Se unen todas las cañas entre ellas con ataduras y ya tendríamos un armazon donde ir amarrando las berenjenas.

Propiedades y beneficios.

  • Tiene mucha agua alrededor del 92% por lo que tiene pocas calorías (21 Kcal por 100 gramos)
  • Aporta fibra, minerales (potasio, hierro, calcio)
  • También contiene serotonina y sustancias antioxidantes como los flavonoides y el ácido clorogénico.
Y además, como podéis imaginar, al igual que todos los alimentos del huerto familiar, junto con unos buenos hábitos de vida (caminar y sonreír) ayudan a combatir el sobrepeso, protegen la salud cardiovascular y ayudan a mantener buenos niveles de colesterol.

Vídeos.
Por último os dejamos algunos de los vídeos que hemos ido haciendo con motivo del cultivo de las berenjenas. Muchas gracias por la visita y a disfrutar de las berenjenas.


miércoles, 26 de junio de 2019

Incienso en nuestro Huerto.

Hola amigos. En eta ocasión hemos decidir colocar unas plantas de incienso en el Huerto o jardín para que nos echen una mano con los mosquitos, ya que, según parece, a estos insectos no les gusta el aroma que desprende dicha planta. 
Vamos a probar a ver que tal funcionan.


Variegación

Esta planta destaca por los diferentes tonos de sus hojas ya que las flores son pequeñitas y poco llamativas. 
La aparición de diversos tonos en las hojas es un fenómeno conocido como variegación, que consiste en un cambio de patrón en la coloración de las zonas verdes de la planta, en las hojas, en el caso de la planta de incienso.


Una de nuestras plantas de Incienso

MANTENIMIENTO

Esta es una planta típica del interior de los hogares. Nosotros las hemos plantado en el exterior en semisombra pero que le falta luz solar. También es preferible resguardarla de las temperaturas extremas ya que si le da el sol directamente y la temperatura es elevada las hojas se pueden quemar.

El riego debe garantizar cierta humedad en la tierra sin encharcamientos. Puede tolerar mejor la sequía. 

Podando los tallos en otoño puede ayudar a la planta a recuperar vigor en primavera.


DECORACIÓN

Se utiliza normalmente como planta colgante, por lo que las macetas se suelen colocar en altura para sus tallos se desprendan en cascada con su atractivo follaje.


Macetas de incienso antes de trasplantar al Huerto.
TRASPLANTE

Bueno, pues nosotros hicimos los hoyos y añadimos un poco de sustrato de plantación, compost y estiércol. Colocamos las plantitas y apretamos un poco, con las manos, la tierra alrededor de las plantas y les damos su primer riego.

Y a disfrutar de las plantas. Veremos como evolucionan durante la época de frío ya que no tolerar las heladas y las temperaturas demasiado bajas y por nuestra zona suele haber alguna helada de vez en cuando. Saludos a todos y si os apetece os dejamos el video al final de artículo.
Muchas gracias.

Incienso plantado en el Huerto

martes, 19 de marzo de 2019

Bancales elevados para Huertos cómodos.

Hola amigos. Sin duda los bancales elevados representan una de las mejores opciones a la hora de planificar nuestro Huerto casero o familiar. Por muchas razones como veremos a continuación, pero sobre todo por su comodidad.


¿Qué son los bancales elevados?

Son como si habláramos de jardineras que, como su nombre indican, se elevan sobre el nivel del suelo a la altura que deseemos. De hecho una jardinera puede ser también un bancal elevado.

Tipos de bancales.

Los bancales elevados pueden formarse con cualquier material que permita retener la tierra necesaria y una cierta altura.
Para su construcción se suele utilizar madera, piedra o, como en nuestro caso, piezas cerámicas o ladrillos.

Como hacer un bancal elevado.

Lo primero escoger la ubicación aplanar el terreno delimitar las medidas e ir formando las "paredes"
Este tipo de bancales se adaptan al espacio pueden tener cualquier medida y forma geométrica, dependiendo de los materiales que vayamos a emplear.

Quizá la única recomendación con respecto a las medidas sea que exceda el ancho en más de 1.20 metros para que sea más fácil las labores de cultivo.

Como rellenar el bancal

Es aconsejable que el bancal tenga un mínimo de altura de 20-30 cm. para poder echar como primera capa las ramas secas o restos de podas más gruesos que se irán descomponiendo lentamente.

Luego podemos echar una capa de la tierra que tenemos en el mismo huerto y aprovechamos para enriquecerla con estiércol, compost u otros tipo de abono. La capa de arriba puede ser tipo acolchado con restos vegetales o paja.



Nuestro bancal elevado.

Este es nuestro primer bancal pero seguro que no va a ser el último ya que nos encanta la idea y su funcionalidad.

Materiales empleados:

- 8 bardos de 90 cm de longitud y 4 de 80 cm.
- 12-15 varillas de hierro corrugado ( se recomiendan  de 80 cm de altura)

Para el relleno:

- Estiércol de caballo
- Tierra del huerto.
- Arena de construcción.
- Hierba seca y pequeñas ramas
- Ceniza.
- Sustrato de plantación.


Como podéis ver en el vídeo hemos delimitado el perímetro y luego hemos ido clavando las varillas y colocando las piezas cerámicas. Para que estas no se volcaran para adentro íbamos rellenando de tierra para adelantar faena a la vez que ayudamos a soportar las hileras de bardos.


 Ventajas de Cultivar en bancales elevados.

1- Comodidad. la altura elevada sobre el nivel del suelo nos facilita las tareas del Huerto.

2- Control plagas. Al tener delimitado el espacio ayudamos a impedir la "entrada" de hierbas adventicias que tenemos alrededor del suelo.

3- Riego. El control del riego también puede ser más fácil si distribuimos las plantas de cultivo entre los bancales adjudicando a cada una de ellas sus necesidades hídricas. 

4- Rotación de cultivos. Imaginaros que podemos disponer de varios bancales elevados donde ir cultivando verduras unas veces en unos y otras en otros, alternado y haciendo descansar a algunos de los bancales cuando lo necesiten.

5- Espacio. Como hemos comentado se adapta a cualquier lugar y puede tener cualquier forma.

6- Es muy funcional y ofrece gran rendimiento ya que el aporte orgánico es mejor aprovechado por las plantas que cultivamos al tener menos competencia.

Vídeo.
 Aquí podéis echar un vistazo a nuestro bancal elevado cerámico. Saludos y muchas gracias a todos.




domingo, 3 de febrero de 2019

Semillas ecológicas de CALABACÍN y PIMIENTO.

Hola amigos. Por fin hemos decidido empezar a recolectar semillas de algunos de los frutos de nuestro Huerto para hacer semilleros y por decirlo de alguna manera obtengamos productos más "nuestros".


Nuestras primeras SEMILLAS.

A nosotros nos gusta poder obtener las semillas de nuestros frutos ya que no son tratados con ningún tipo de químicos y además intentar obtener semillas más "puras", por decirlo de alguna manera.

Las semillas elegidas son de calabacín y de pimiento. El calabacín, al igual que la calabaza, lo podemos dejar en el Huerto durante todo el invierno y recoger sus semillas poco antes de empezar los semilleros de la nueva temporada. Esto es posible porque la corteza del calabacín se endurece y las semillas quedan bien protegidas y resguardadas hasta que las usamos.

Por su parte, la planta de pimiento ya empezaba a estropearse debido a las primeras heladas que hemos padecido. La carne del pimiento se ablanda y se desprende y las semillas se pueden echar a perder.

Recogiendo Calabacín para obtener semillas.

Recolectando las Semillas.

A la hora de obtener las semillas basta con abrir el calabacín, en este caso, por la mitad cortándolo a lo largo para que quede más parte del fruto al descubierto. Luego hay que ir escarbando y sacando las semillas. Lo más habitual es hacerlo con los dedos para no dañar las semillas aunque nos podemos ayudar de un cuchillo porque a veces el fruto no lo pone fácil.

En el pimiento las semillas se encuentran concentradas en la parte de arriba del fruto, pegadas por debajo del rabillo que une el pimiento a la planta.
Podemos abrir el pimiento marcando un corte uno o dos dedos por debajo del rabillo alrededor de todo el fruto y luego tiramos de él. Se debe desprender con facilidad.


Extrayendo semillas de Calabacín.

Una vez extraídas se pueden pasar por agua para limpiarlas un poquito y luego las secamos antes de guardarlas para que no conserven humedad y se puedan estropear.

Para secarlas las colocamos el tiempo necesario en papel absorbente.

Semillas de Calabacín

Semillas de pimiento en papel de cocina.

Conservación de las semillas.

Una vez secas extendidas sobre el papel podemos aprovechar para retirar las que presenten un mal estado. Luego las colocamos en recipientes que queden bien cerrados, etiquetamos para saber de que semillas se trata y en que fecha han sido envasadas y las colocamos a buen recaudo en un sitio fresco, seco y que no reciba luz directa.

Lo ideal es ir sembrando semillas de una temporada para otra e ir renovando las semillas cada temporada pero si están bien almacenadas las semillas pueden durar varias temporadas.

Semillas envasadas.

VIDEO sobre la recolección de nuestras semillas. Saludos y muchas gracias a todos.

jueves, 13 de diciembre de 2018

Tiempo de recolección de la aceituna. Olivos ecológicos.

Con la llegada de noviembre se abre la vereda para la recogida de la oliva. Nosotros contamos con un campo ecológico de 60 olivos de la variedad blanqueta.
A continuación os contamos como la recolectamos de forma tradicional.


Olivo variedad blanqueta. Características.

Esta variedad de cultivo se cultiva en algunas regiones de España pero sobre todo en la Comunidad Valenciana con alrededor de 20.000 hectáreas.
También es conocida, según la zona, como blancaleta, blanquilla, hermaneta, blanca menuda y acebuchina entre otros nombres.

El aceite de esta variedad es muy apreciado en la zona con un sabor destacado amargo y algo afrutado. Los olivos entran en producción relativamente pronto, se trata de una variedad precoz con alto rendimiento en productividad y rendimiento graso.

El árbol es de porte erguido y de un vigor medio-bajo.


Tono característico de la aceituna blanqueta.

La blanqueta

Como os podéis imaginar el nombre de blanqueta viene dado por el color que adquiere el fruto cuando ha madurado.

En otras variedades la aceituna, cuando va madurando, pasa de los tonos verdes a los tonos colorados, violetas y oscuros, sin embargo la blanqueta adquiere unos tonos blanquecinos antes de los de volverse morada.

Las aceitunas blanquetas van destinadas a la producción de aceite ya que son de tamaño reducido y la pulpa no tiene la calidad necesaria para olivas de aderezo.


Distintos tonos de maduración en la oliva blanqueta.

Recolección de la oliva:

Bueno, vamos a la faena. Otra de las características de la aceituna blanqueta es que está bien agarrada al olivo por lo que cuesta más de recolectar que otras variedades que se desprenden con más facilidad. 
Por este motivo y porque se trata de un Huerto pequeño optamos por la forma tradi8cional de coger las olivas, es decir, a mano, como si de ordeñar una vaca se tratara aunque en lugar de leche obtenemos aceite u, como más nos gusta llamarlo a nosotros, oro líquido.

¿Cuándo empezar a recolectar?

Como podéis imaginar depende mucho de la variedad de aceituna pero el cambio de color quizá sea el indicador principal que nos da una pista sobre la maduración. Cuando pasamos de tonos verdes intensos a colores rojizos, violetas y negruzcos.
La textura y la dureza del fruto también es un indicador de madurez a menos resistencia cuando apretamos con los dedos más madura está.

¿ Cómo recolectar?

Hoy en día existen vareadoras eléctricas sencillas y ligeras, además de otro tipo de posibilidades mecánicas para los diferentes tipos de cultivo del olivo, ya sean cultivos intensivos o super-intensivos.

Nosotros, para recolectar nos colocamos unos buenos guantes y vamos pasando las manos por las ramitas que tienen los frutos a la vez que vamos cerrándola para arrancar aceitunas con cada pasada. A veces hacen falta realizar varias pasadas por la misma rama para soltar todas las olivas.

Debajo y alrededor de los olivos colocamos las "mantas" que ahora se llaman mallas de recolección pero que hoy día todavía les decimos mantas porque era lo que se empleaba antiguamente.

Nuestro campo de olivos ecológicos.
Mallas de recolección utilizadas en los olivos..
VIDEO

Para que podáis ver mejor como lo hacemos compartimos un vídeo en el que mostramos a groso modo como las recolectamos. Además, hablamos sobre ortos datos de interés como el rendimiento graso.

Saludos y buen aceite para todos.


sábado, 20 de octubre de 2018

Frambuesas en el Huerto Casero.

La verdad es que nos encantan las frambuesas, pero de momento, solo tenemos un frambueso plantado para probar su desarrollo y evolución en nuestro Huerto.

Dentro de las frambuesas cabe distinguir dos variedades, las remontantes y las no remontantes. La nuestra es remontante ya que produce flores 2 veces al año, en primavera y en otoño.


Características.

Se trata de un arbusto cuyas raíces tienen la facultad de emitir retoños a lo largo de su desarrollo.
Nosotros estamos notando que cada vez los rebrotes se alejan más de la planta madre, es decir, salen a mayor distancia de donde plantamos la maceta.

Existen 3 tipo de frambuesas, las rojas, las moradas y las negras. Pues si ya se parecen las frambuesas a las moras las frambuesas moradas y negras se deben confundir muchas veces con las moras.

Gustos climáticos.

A las frambuesas lo que mejor les va es un clima templado sin demasiadas alteraciones térmicas. 
En nuestra zona hay heladas en invierno y mucho calor en verano, tal vez por eso los tallos no han sobrepasado los 80-90 cm de altura, cuando en condiciones favorables pueden llegar a alcanzar los 3 metros.

Por lo tanto podemos decir que puede desarrollar en multitud de climas aunque tiene sus preferidos como todas las plantas.

También hay que tener cuidado de exponer las plantas en lugares donde soplen vientos demasiado fuertes que puedan dañar los tallos. 


Planta de frambuesa en jardinera.

Mi tipo de suelo.

Si fuera frambueso os pediría un suelo profundo para extender bien las raíces y si puede ser de textura franco-arenoso con cierta humedad pero que disponga de buen drenaje. El exceso de humedad no nos sienta bien. Gracias.

En nuestro caso mezclamos la tierra de la jardinera con un poco de sustrato y arena de la que se utiliza en la construcción.

Variedad remontante o refloreciente.

Nuestra planta creo recordar que es de la variedad Ruby (remontante) y al principio, cuando aún no conocíamos demasiado acerca de la planta, creíamos que no iba demasiado bien porque los tallos se secaban demasiado pronto, concretamente al cabo de ofrecer los frutos.
No entendíamos que ese es su ciclo natural, es decir sus tallos son bianuales, durante el primer año se desarrollan y en el segundo año ofrecen los frutos y rápidamente se secan y mueren para dejar espacio a los nuevos retoños.


Retoños de primer año.

Cuidados y poda.

Conviene ir retirando los tallos de segundo año que ya han dado frambuesas y permanecen secos. Con esta tarea limpiamos la zona y dejamos espacio a los tallos nuevos.
También conviene retirar las hierbas adventicias que crezcan alrededor para eliminar competencia por los nutrientes del suelo.

Con lo que respecta al riego hay que tener cuidado con la cantidad ya que el sistema radicular es sensible al exceso de humedad.

Cosechar frambuesas.

La cosecha de los frutos es "costosa" ya que no salen de forma homogénea en los racimos, es decir, hay que echar varias pasadas durante la fructificación.

La frambuesa es un fruto delicado que se separa con facilidad del receptáculo si esta lista para recolectar. Hay que tener en cuenta que se trata de un fruto no climatérico, es decir, que no continua madurando una vez recolectado por lo que su cosecha se realiza para consumir cuanto antes.

Nosotros no les damos ni 5 min de reposo nos las metemos en boca en cuanto las cosechamos :)

Restos de poda del frambueso.

VIDEO

Os dejamos la versión video en la que comentamos nuestra experiencia con el frambueso del Huerto.
Muchas gracias por la visita.

martes, 25 de septiembre de 2018

Plantando PAULONIAS en el Huerto casero o jardín.

Hace tiempo que teníamos pensado plantar estos estupendos árboles, sobre todo por su rápido crecimiento, de verdad, cosa bárbara. Acostumbrados a no apreciar el crecimiento de la mayoría de árboles, nada más que de temporada a temporada, con la Paulonia esto no ocurre, el crecimiento se puede apreciar por días.




Ficha y descripción:

-Nombre común: Paulonia, Kiri, árbol emperatriz,. árbol dedalero.
-Nombre científico: paulownia tomentosa
-Familia: Scrophulariaceae

Árbol de hoja caduca muy amplias, algunas con unos 30 cm de diámetro que puede alcanzar alrededor de los 20 metros de altura. 
Tiene una espectacular floración en grandes panojas de color lila-violáceo.
La corteza es de color gris-castaño, es delgada, rugosa y ligeramente fisurada.

¿Para que se usa?

Desde hace siglos se ha utilizado como árbol ornamental sobre todo en China. También en Europa se utiliza con fines paisajísticos, aunque también es cultivado para aprovechar su ligera y resistente madera.

Es una planta muy decorativa por el impacto visual de su floración, por el tamaño de sus hojas y por la persistencia de sus frutos durante todo el invierno.


Paulownia recién plantada con una altura de más de 2 metros.

Un par de Paulownias en nuestro Huerto.

Como ya hemos comentado lo que más nos gusta de este árbol es su rápido crecimiento, como dicen en China "parece un palo el primer año, un paraguas a los 3 y se corta en tablones a los 5 años"

Por esto hemos decidido plantar un par de paulownias. Los arbolitos nos han llegado del vivero con una altura de alrededor de los 2,50 metros. Por lo tanto ya vienen formados de casa. 

El único factor negativo, por decirlo de alguna manera, es que no es un árbol demasiado longevo. Se estima que puede durar alrededor de los cien años, que no es mucho para tratarse de un árbol.


Como plantar las Paulownias.

Al tratarse de unas varas muy altas y relativamente finas ala hora de plantarlos vamos a seguir el consejo que nos dio el dueño del vivero. Lo que vamos a hacer es enterrar parte del tronco en el hoyo donde lo vamos a colocar, como se puede ver en la imagen alrededor de los 20cm, es decir todo el tamaño que tiene la maceta más 20cm de tronco. Un total de unos 50 cm.

Esto nos viene muy bien para que el árbol gane solidez en el terreno durante su etapa inicial y soporte mejor los vientos sin riesgo a que se doble o se resquebraje.


Comprobando la medida de tronco que vamos a cubrir.

Parte del tronco que queda enterrado en el hoyo.

Comprobando las dimensiones del hoyo antes de plantar.

Con otros árboles, como los frutales que tienen el injerto en la base del tronco, esto no es posible, porque lo podríamos pudrir con la humedad al no estar aireado.

El único "problema" es que hay que echar mano de pico y pala para hacer un agujero con las dimensiones adecuadas de profundidad. Pero bueno, como sarna a gusto no pica, hemos hecho un par de buenos hoyos y de paso hemos quemado grasas.


Estos árboles se adaptan muy bien a todo tipo de suelos, pero nosotros hemos aportado una buena cantidad de sustrato de plantación al agujero para ayudar a la propagación de las raíces durante sus primeros días y semanas.

Una vez colocados los árboles en su lugar definitivo les damos un buen riego y los sujetamos con tutores o tensores para prevenir sorpresas con los vientos.

Desde este blog nos comprometemos a ir colocando fotos e ir actualizando el artículo para ver la evolución en el crecimiento de las paulownias.

Por último os dejamos el vídeo de nuestro canal de YouTube sobre la plantación de las paulownias.





Un saludo para todos y a disfrutar de los árboles....


ACTUALIZACIÓN MARZO 2019

 Tras el parón invernal las Pawlonias vuelven a brotar aunque a lo mejor es demasiado pronto.
Está haciendo una temperatura superior a la media que suele hacer en estos días por lo que muchos árboles adelantan la brotación, entre ellos la Pauulonia.


Primeros brotes de Pawlonia.


ACTUALIZACION ABRIL 2019

Como temíamos quizá los brotes aparecieron demasiado pronto y parece como que se ha estancado un poco el desarrollo. Las temperaturas han vuelto a bajar incluso tuvimos un episodio de gota fría (varios días de lluvia consecutivos).

Por otra parte, como podéis apreciar en las imágenes las hojas tiernas parece que son apetecibles para algunos insectos que están dando buena cuenta de ellas...



...por suerte continúan saliendo nuevos brotes...



Bueno, a continuación, a falta de actualizar esta entrada mejor o hacer una nueva, cuelgo esta fotografía de la evolución de una de las paulonias después de haber sufrido un incendio y haber rebrotado desde la base. En su tercer año de vida ronda los 4 metros de altura...



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...