Hola amigos de huerto. Para conseguir que la tierra no se agote es necesario aportar nutrientes que las verduras y frutos irán consumiendo cada temporada.
A nosotros nos gusta elaborar nuestro propio compost por varias razones. A la vez que enriquecemos la tierra del Huerto le damos una salida a los restos vegetales que generamos en el mismo huerto y en también en nuestra casa, como pueden ser los restos de peladuras y descartes de alimentos que realizamos en la cocina.
EL COMPOSTAJE
Como ya sabéis muchos el compostaje es un proceso natural por el cual los restos vegetales se trasforman en abono.
Al hacerlo nosotros intentamos acelerar el proceso que de forma natural tardaría muchos meses. Lo hacemos intentando crear las condiciones adecuadas mediante la aireación y volteo de la pila de compost y añadiendo más o menos agua, entre otras cosas.
NUESTRO SISTEMA DE COMPOSTAJE
Como podéis ver en las imágenes, utilizamos dos bidones para la tarea del compostaje. De esta manera cuando tenemos una buena cantidad en uno de ellos lo dejamos madurar y vamos vertiendo los nuevos restos vegetales en el otro.
A tener en cuenta:
-Debe contar con sistema de ventilación para que el aire circule. Nosotros hemos perforado el bidón por todo el perímetro con una broca de 5 mm
-Sistema de cierre lateral. Los nuestros ya lo tienen al tratarse de una estructura cerrada.
-Sistema de cierre superior. Se le coloca una tapa con algo de peso para que no vuele y listo.
-Fácil apertura y manejo. Esta abierto por arriba pero tenemos que decir que resulta algo dificultoso voltear la pila.
-Sin base para facilitar la tarea de los microorganismos descomponedores que se encuentran en la tierra. Hay que retirar las tapas de los bidones. Esta puede ser la tarea más peligrosa ya que hay que cortar chapa ya sea de forma manual o mecánica.
¿Por qué debemos compostar en nuestro Huerto y hogar?
1- Reducimos la cantidad de basura que generamos en casa.
2- Obtenemos un abono excelente para nuestras plantas y cultivos.
3- El resultado final es un compuesto muy estable que regenera el suelo y proporciona excelentes cualidades para el desarrollo vegetal.
4- Cerramos el ciclo de la materia orgánica devolviéndola al lugar de donde salió.
5- Y sobre todo porque funciona, fijaos en las imágenes como ha desarrollado una semilla de alguno de los frutos que echamos en la pila de compost. Prueba de que es rico en nutrientes sin añadir productos químicos.
A continuación os dejamos con algunos vídeos sobre nuestro métodos de compostaje y os animamos a compostar. Seguro que repetís. Un abrazo virtual para todos.
En este trozo de tierra teníamos montada la Huerta de verano, por llamarla así, donde teníamos cultivos típicos de esa temporada, entre ellos, tomates, pimientos y berenjenas. Hasta principios de noviembre todavía salían flor en las berenjenas y los pimientos permanecían en las plantas volviéndose colorados.
Una vez terminada la cosecha hemos decidido limpiar el Huerto y dejarlo descansar hasta la primavera, cuando vayamos a plantar nuevamente.
Sin embargo, nos podemos plantear si es necesario hacer descansar la tierra para que rinda mejor, ya que muchas veces no disponemos de más terreno donde alternar los cultivos y queremos seguir consumiendo verduras en época de invierno. En tiempos pasados los agricultores no contaban con recursos necesarios para poder transportar abono del lugar de origen hasta sus huertos, tampoco había la variedad de abonos que hay en estos tiempos, por lo que se convertía casi en imprescindible hacer descansar la tierra para obtener buenas cosechas en las próximas temporadas. Hoy en día la mayoría de nosotros tiene acceso a todo tipo de abonos en cualquier época del año por lo que una correcta aplicación de estos abonos proporciona a la tierra los nutrientes necesarios para poder continuar ofreciendo cosechas de calidad, junto con otras prácticas, sin tener que dejar reposar la tierra durante largos periodos de tiempo. Nosotros, lógicamente, obviamos los abonos químicos y nos centramos únicamente en los abonos naturales, orgánicos, como el estiércol, humus de lombriz, abonos verdes o compost casero. La agricultura sostenible no solo pretende cultivar alimentos sanos, también cultivar un suelo fértil con los nutrientes que necesitan las plantas.
Añadir compost casero a la tierra del Huerto
Nosotros hemos optado por dejar reposar la tierra durante los mese de invierno. Para ello hemos seguido las siguientes tareas:
1- Retirar todo los tutores, guías y elementos de riego, mangueras, tuberías,etc.
2- Retirar restos de cultivos que todavía queden de la temporada y las malas hierbas
3- Añadir el abono natural que dispongamos para nutrir la tierra, como por ejemplo estiércol o compost casero.
4- Ayudados de la herramienta necesaria procedemos a trabajar la tierra para mezclar los nutrientes con la misma.
Trabajar la tierra para mezclar nutrientes y airear.
En caso de no dejar descansar la tierra, se puede recurrir, además del aporte de nutrientes, a la rotación de cultivos y al abono verde que proporcionan otro tipo de cultivos plantados in situ.
Eliminar restos de cultivos y malas hierbas
Estiércol de animal, en este caso de gallinas.
Vídeo donde podemos ver el proceso en nuestro Hueto casero.